Para la construcción de la carátula la docente inicialmente escribe en un cartel las sugerencias de los niños.















En el cartel queda registrado el contenido de la carátula que luego será tenido en cuenta por los niños en la construcción de su carátula.



La docente subdivide el grupo con el fin de que cada grupo construya una carátula del álbum para luego seleccionar la que va a quedar.



A cada grupo entrega una hoja blanca en la que se registra el contenido que los niños construyeron y que está escrito en el cartel; los niños copian este contenido dejando espacio para los dibujos de los espantos. 


Terminadas las carátulas la docente reunió los niños con el fin de seleccionar la que debía quedar para el álbum.

























































(Transcripción de un segmento de video de esta actividad)




 D: allá van a salir todas las… este trabajo que ustedes hicieron allá va a salir; pero para el álbum necesitamos elegir una carátula de las cuatros que salieron… de las cinco…. ¿Cuántas salieron? Contemos a ver.


Ns: 1, 2, 3, 4,5.

D: Niños, tenemos que mirar, qué debemos tener en cuenta para la carátula de nuestro álbum. Ustedes qué creen que debemos tener en cuenta
N: ¿No pelear?
D: ¿Que no hayan peleado cuando trabajaron? Bueno, puede ser ¿Qué más? A ver
Tenemos que elegir una carátula que represente todo el trabajo. ¡Qué debe tener la carátula?
N: Que lo dibujen bonito y quede bonito
D: Que los dibujos queden bonitos, ¿Qué más?, ¿qué más debe tener la carátula para poderla elegir, que esté limpia o que esté sucia?
N: (coro) ¡Que esté limpia! ¡Qué más?
Ns: (se oyen diferentes voces) que esté sucia, que esté bonita, que este aseada
D. ¿Que esté sucia?
Na: ¡Sí!
D: Y cuando las personas vayan a mirarla y la vean sucia van a decir que el trabajo está… 
Na. ¡Bonito!
Ns: No, feo
D: ¿Si? ¿Si está con mugre está bonito?
Na: ¡Sí! (Jugando)
Ns: ¡No!
D: Bueno, niños, qué más debe tener la carátula; que más me cuentan que debe tener la carátula
N: ¡Espantos! ¡Aseada!
D: Todas tienen espantos, vamos a ver; vamos a mirar cada una para que entre todos elijamos la que va a representar. (La docente presenta cada carátula)
D: ¿Cuál de todas está más completa?
N: (En coro) ¡La de Daniel!, ¡La de nosotros!
Nuevamente la docente repasa cada carátula teniendo en cuenta que esté el título, los dibujos, la institución, grado y año. También que esté limpia
D: ustedes cuál creen que está más completa
Ns: la de Daniel Steven






De esta manera quedó seleccionada la carátula para el álbum.


Terminada y seleccionada la carátula la docente orienta a los niños en la elaboración de la introducción. 


























































D: después de la carátula debemos contarles a las personas qué contiene el libro; eso lo vamos a hacer en esta hoja. ¿Qué podemos escribir ahí? ¿Qué podríamos escribir aquí?


Ns: papaes…papás


D: papás… ¿Qué les vamos a contar a los papás?

Na: Papas, gracias por ayudarnos a cuidarnos y a…escucharnos
D: ¿Eso que dice Eddy tiene que ver con la presentación del libro de espantos?
Ns: ¡No! ¡Sí!
D: ¿Con esas palabras se está presentando el libro de espantos?
Ns: ¡No!

La docente lleva a los niños a la construcción de la  introducción.Inicialmente va escribiendo en un cartel lo que se va construyendo en grupo; luego dicta a los niños y ellos escriben en diferentes hojas según su nivel de construcción de escritura.

Los niños durante su proceso de aprendizaje del lenguaje escrito pasan por tres niveles antes de llegar a la convencionalidad, proceso denominado por Emilia Ferreiro: Psicogénesis de la escritura:


Primer nivel: los niños establecen los criterios básicos para la diferenciación entre la escritura y el dibujo; al lograr dicha distinción reconocen dos características básicas de cualquier sistema de escritura: ésta está organizada de manera lineal(linealidad) y las formas de la misma son arbitrarias, ya que, las letras y las palabras no reproducen las características de los objetos(arbitrariedad)



Segundo nivel: en éste, “los niños comienzan a elaborar las condiciones de interpretabilidad, o sea, para que una escritura represente adecuadamente algo no basta con que tenga formas arbitrarias dispuestas linealmente” (Ferreiro, 1997, p:163).


Así, mientras los niños avanzan en este nivel entablan exigencias cualitativas(es la variedad de letras al interior de las palabras) y exigencias cuantitativas (la cantidad mínima de letras que debe construir una palabra); exigencias que constituyen principios organizadores de la escritura. 



Tercer nivel: Cuando el niño llega a este nivel comienza a preocuparse por establecer las relaciones entre los sonidos y las grafías en la escritura; ese proceso lo lleva a cabo a partir de tres momentos evolutivos sucesivos o hipótesis:





Hipótesis silábica: una letra representa cada sílaba de la palabra. En esta hipótesis en los primeros momentos, el control se centra principalmente en los aspectos cuantitativos de la escritura, lo que quiere decir que la grafía puede no corresponder a ninguna de las letras que constituyen la sílaba; pero, progresivamente” la letra la letra que se usa para representar cada sílaba está vinculada con los aspectos sonoros de la palabra y suele ser constitutiva de la escritura convencional de ésta”(Nemirovsky,1999, p:6)


Hipótesis silábico-alfabética: en unas ocasiones una letra para representar cada sílaba y en otras una letra para representar cada sonido. Es un estado intermedio entre la hipótesis silábica y la hipótesis alfabética que se caracteriza por incluir en la escritura sílabas representadas en algunas ocasiones por una letra y en otras por dos o más.

Hipótesis alfabética: se llega a la convencionalidad representando cada sonido con una letra, pero, sin tener control total sobre los aspectos ortográficos formales.


Después de tener la carátula, la introducción y los dibujos la docente tomó las fotos para la construcción del álbum digital y con la orientación de su tutora Catalina Roa montar un blog destinado para ello: http://elmundodelosespantos.blogspot.com